5. El tiempo cíclico

* “Para nuestros antepasados del Paleolítico y del Neolítico, y para muchas culturas indígenas actuales, el tiempo histórico era y es concebido como circular o cíclico. Esto que parece una obviedad, si nos atenemos a los ritmos periódicos de la naturaleza, ha sido sin embargo reemplazado en la cultura occidental por una concepción lineal o progresionista de la historia. La adopción de esta relativamente nueva forma de comprender la vida y el tiempo, tiene mucho que ver con la instauración del progreso científico y tecnológico como único indicador del supuesto avance de las sociedades humanas.

Sin embargo, las culturas que han estado o están ligadas a la naturaleza, conciben la vida como una interrelación de seres y leyes naturales que se rigen por un eterno ciclo de vida, muerte y renacimiento. Así por ejemplo, la semilla crece en forma de planta, se marchita, muere y vuelve a renacer en forma de otra semilla. Las mareas, los caudales de los ríos, el día y la noche,… todo se rige por esta ley universal. Incluso el origen del enterramiento humano tiene su motivación, según los antropólogos, en la creencia de que al volver a la tierra se renace como semilla humana (de ahí la disposición de los enterramientos prehistóricos en posición fetal). […]

Esta concepción cíclica del mundo terrestre tenía su correlato simbólico celeste en la imagen de las distintas fases de la luna, que al igual que la naturaleza, crece, mengua y vuelve a renacer. Lo mismo le sucede al sol, que amanece, llega al mediodía y finalmente desaparece en el vientre de la tierra para volver a renacer al día siguiente. Y aunque existen culturas (como los mayas actuales) que observan estos ciclos en el movimiento de rotación de nuestro sistema solar completo, fue la observación del sol y la luna lo que permitió la primera forma de medir y cuantificar el tiempo.

De este modo, la observación del movimiento del sol permitió a nuestros ancestros cuantificar que entre los dos días en que llegaba a su máxima altura (cenit), fenómeno que ocurre cada 21 de junio, transcurrían 365 días y un cuarto, lo que originó el concepto de año. En combinación con el astro rey, también observaron la luna, y cuantificaron 13 ciclos durante el periodo entre un cenit y otro, lo que originó el concepto de mes. Así ha quedado reflejado en la denominada Diosa de Laussel del paleolítico francés, que sostiene un cuerno de bisonte en forma de luna creciente y en el que hay marcadas 13 incisiones. En prácticamente todas las lenguas indígenas mes es sinónimo de luna; y el mismo significado encontramos si revisamos las lenguas clásicas: la raiz indoeuropea me (luna) derivó el en griego men (mes) y posteriormente en el latín mensis (mes). A tenor de todas estas evidencias, quizás ha llegado el momento de reconciliarnos con el número 13 y volver a dotarle de su significado originario como símbolo de la cíclica y continua regeneración de la vida.” Guillermo Piquero

  1. pintarbersamamedan.org
  2. https://pintarbersamamanado.org
  3. https://pintarbersamasorong.org/dana
  4. TOGEL
  5. https://elk-mountain.com/
  6. DATA HK
  7. TOGEL SINGAPORE
  8. togel hk
  9. togel hk
  10. togel hk
  11. togel hk
  12. data hk
  13. data hk
  14. SGP HARI INI
  15. TOGEL SINGAPORE
  16. DATA SDY
  17. LIVE DRAW SGP
  18. DATA HK
  19. TOGEL SGP
  20. SLOT DEPOSIT QRIS
  21. LIVE DRAW SGP
  22. TOGEL SINGAPORE
  23. HK LOTTO